El legado imperial se extiende por toda la península ibérica, evidenciando la importancia que tuvo Hispania en la configuración del mismo. Son muchas las ciudades que se originaron durante los siglos del Imperio Romano y un ejemplo de ellas es Baelo Claudia, uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes.
En la actual Bolonia, en la provincia de Cádiz, se levantó en la época de esplendor una gran ciudad que alcanzó el rango de municipium. Sin embargo, tras su momento de brillo y prosperidad, cayó en el olvido hasta que muchos siglos después comenzaron las investigaciones y excavaciones que volvieron a poner de manifiesto su importancia.

Dos milenios después
La primera gran investigación no llega a Baelo Claudia hasta 1917 de la mano del francés Pierre Paris. Con estas excavaciones, se descubrieron y estudiaron las estructuras más básicas de la ciudad. Al nombre de Pierre Paris debemos sumarle el de George Bonsor, quien trabajó en varios yacimientos andaluces y, en el caso de Baelo Claudia, se centró en la necrópolis oriental.

Cien años después de estas primeras excavaciones podemos contemplar los restos de los edificios y espacios más importantes de esta importante ciudad portuaria. Además de las murallas y el foro, destacan construcciones de gran relevancia, como la curia o los cuatro templos dedicados a diferentes divinidades del panteón romano, desde Isis hasta la Tríada capitolina que se compone por Júpiter, Juno y Minerva. Sin embargo, hay un edificio que destaca muy por encima de los demás: su teatro.
¿Quieres saber más sobre el desarrollo y ocaso de Baelo Claudia? Descubre su teatro y la historia de la ciudad romana del sur de Hispania con IMAGEEN. ¡Ya disponible en nuestro canal de YouTube!